Con gesto adusto, la funcionaria declaró que el panorama económico en la zona euro se “ensombrece” debido a la agresión injustificada de Rusia contra Ucrania y la alta inflación. Al tiempo, señaló que septiembre será un mes clave.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, alertó este jueves sobre el aumento de las “presiones sobre los precios” en un momento en que la economía se comienza a ralentizar. Con gesto adusto, la funcionaria indicó que los “riesgos inflacionarios se han intensificado” lo que motivó la decisión de incrementar las tasas por encima de lo que esperaba el mercado.
Según explicó Lagarde, el BCE decidió “por unanimidad” subir sus tipos de interés en medio punto porcentual, hasta el 0,50 %, y aprobar un instrumento para que no se disparen las primas de riesgo de algunos países de la zona del euro que consiste en comprar deuda de ese país. Se trata de la primera suba de tasas de interés desde julio de 2011 y la zona del euro sale de los tipos de interés negativos. “Esta decisión se basa en la evaluación actualizada de los riesgos de inflación y el objetivo es el retorno de la inflación al objetivo a medio plazo”, insistió.
El BCE sube las tasas de interés por primera vez en 11 años: aumentan a 0,50%
Los tipos de interés del BCE han estado en el 0 % desde mediados de marzo de 2016 y la tasa de la facilidad de depósito ha sido negativa desde mediados de junio de 2014. “El Consejo de Gobierno consideró apropiado dar un primer paso mayor en la normalización de su política monetaria”, dijo Lagarde.
Para la Presidenta del BCE, lo que ocurra en septiembre (nueva reunión) dependerá de las nuevas proyecciones de inflación y crecimiento.
“Estamos acelerando la salida” de una política monetaria muy expansiva y salir de los tipos de interés negativos “permite hacer una transición” a una toma de decisiones sobre los tipos de interés en cada reunión, según Lagarde.
Panorama económico
La presidenta del Banco Central Europeo, declaró que el panorama económico en la zona euro se “ensombrece” debido a la agresión injustificada de Rusia contra Ucrania y la alta inflación.
Las consecuencias del conflicto, con una inflación récord y una gran incertidumbre para la economía, “ensombrecen considerablemente el panorama para la segunda mitad de 2022 y más allá”, declaró a la AFP la directora del BCE, que acaba de subir la tasa directriz de la zona de la moneda común por primera vez desde 2011 para intentar frenar el alza de los precios. Recordó que la inflación se disparó en junio hasta el 8,6 %, principalmente por el aumento de los precios de la energía, que van a seguir elevados.